
Como ya comenté en la entrada de este blog "Lo que somos", nuestro país puede presumir de haber vivido una gran historia. Sin España no se entiende la historia moderna, pues no se puede entender esta sin el Descubrimiento de Ámerica, el nacimiento del Estado Moderno, las numerosas gestas de nuestros paisanos y nuestra literatura, pintura y arte.
Por eso cuando veo el cine y las series de televisión de otras naciones en las que ensalzan su historia y sus logros, no puedo más que tener envidia sana (a veces insana). Porque hoy una parte muy importante del conocimiento llega a través de los medios de comunicación, de internet, la televisión o el cine. Seguramente gran parte de esta llega deformada o manipulada, pero siempre es un punto de partida el despertar la curiosidad de nuestros jóvenes en algo y luego llegar a la verdad de esa historia.

Cuando hago los exámenes de preevaluación me sorprende que no sean capaces de decir 5 reyes de España, tres presidentes de la democracia o decir qué hicieron y quienes eran los Reyes Católicos.
- ¿Qué quienes eran los Reyes Católicos? Pues Pedro I.
-¿los dos?
- Sí.
Otro me situó el descubrimento de Ámerica en 1968.......
- "¿tú crees que Ámerica se descubrió hace unos 40 años?"
- "hombre, maestro,...... ya me está poniendo en la duda".....
Por supuesto la mayoría dejan en blanco preguntas como quiénes eran los visigodos, quién era Felipe II, o qué ocurrió en la Guerra de Sucesión. La mayoría dicen de Franco era un militar (bueno, uno que su padre siempre dice que a ver si vuelve), de la Reconquista apenas nada y uno comentó que la Guerra de la Independencia se ocasionó "por una tontería". Bueno eso la mayoría. Alguno se salva. Y les estoy hablando de chavales de 16 o 17 años. Y lo que les digo, la culpa no creo que sea de ellos, sino del bajo nivel de exigencia que ponemos y la poco importancia que le damos a determinadas materias en nuestro sistema educativo. ¿Se acuerdan de la educación de calidad?



Y es que muchas de las películas y series (la mayoría extranjeras), quitando determinados contenidos, se pueden aprovechar en el fondo. De una película de Robin Hood podemos explicarles a nuestros chavales el feudalismo, los burgos y las clases sociales de esa época. De "Gladiator" podemos iniciar una buena charla sobre el imperio romano y de "Tiempos Modernos" podemos desarrollar la revolución industrial y sus conflictos sociales.
Por eso, aunque no soy yo muy del cine español actual, siempre me gusta darle una oportunidad a las películas españolas de corte histórico, aunque con la mayoría me lleve un buen chasco. Pero nuestro cine y nuestra televisión tienen en nuestra historia un filón que no aprovechan. No se entiende que en un país donde los libros preferidos son los de novela histórica, sólo se haga cine de conflictos sociales, de lesbianas desestructuradas, de arrabales conflictivos, de familias alternativas estupendas y familias tradicionales negativas, del drama de la izquierda en la Guerra Civil, o de la psicología intrínseca plasmada en el celuloide del pensamiento del director. Y claro así les va. Viviendo de la subvención. El año pasado sólo películas como "Celda 211" se salvaron en taquilla.
Mientras, en la televisión triunfan series como "Los Tudor", "Águila Roja" (yo no la veo porque lo de un pseudo-ninja en el siglo de Oro no cuela, pero reconozco que al menos deja un barniz de la época al que lo ve), o miniseries como la de Suarez o las del 23-F.

Ya lo digo, no es un peliculón ni mucho menos, pero es agradable de ver y en ella vemos reflejados esos momentos del Madrid de la Corte, del teatro español clásico y el ambiente de las corralas de comedias, y de actores, escritores, mecenas, figurantes y público de toda clase social.
También bien ambientado el clima de Lisboa (esa Lisboa todavía española), de la soldadesca española y la Armada.

Es verdad que no es del todo fiel a la vida de Lope, que mezcla hechos que no coincidieron y que no analiza determinados aspectos de su personalidad muy importantes para forjar su caracter y su obra, cosa que hace su argumento bastante más "light" y con menos jugo del que se podía haber sacado. Y que al final no deja de ser una copia inferior de "Shakespeare in love" a la española. Pero hay que reconocerle también sus méritos.
Así que cuando la ví, me dije, "quitando alguna escenita esta se la puedo poner a mis alumnos". Y eso me dio alegría. Porque parte de esta película se podía trabajar tanto en Historia como en Lengua Española.

Una, "Hispania", relata el enfrentamiento de Viriato con los romanos en nuestra peninsula. Esta tiene buena pinta. Por lo que hemos visto en los "trailers" parece que está bien conseguida. Veremos a ver el guión y la manera de contarlo. Ya sabemos que "Roma no paga traidores".

En fin. Que sea lo que Dios quiera. Le daremos una oportunidad.

2 comentarios:
Muy buen articulo en referencia a este dia de la fiesta nacioanl. Un saludo. Nacho.
Gracias Nacho. un saludo
Publicar un comentario