
Junto a estos, existe un gran número de granadinos que podemos calificar de insignes por su trayectoria o por su participación en algún hecho que les hizo dejar huella en la historia, pero que en numerosos casos son desconocidos para muchas personas, o al menos se desconoce que nacieron en nuestra tierra.

Me refiero a D. Álvaro de Bazán y Guzmán, uno de los más ilustres y a la vez desconocidos paisanos que tenemos. Desde mi punto de vista ha sido uno de los grandes olvidados en "el paseo de la fama" del boulevard de Constitución (espero se le recuerde en la segunda fase) y desconozco si existe algun busto, escultura o placa conmemorativa en alguna parte de nuestra ciudad (aunque creo que la respuesta es negativa) (si alguien lo sabe, que me lo comente). Sí da nombre a una calle, la que discurre desde la Plaza de S. Agustín, por detrás del mercado, hasta la calle Elvira, cruzando la Gran Vía.
La familia Bazán llegó a nuestra ciudad en la Guerra de Granada, donde luchó su abuelo. Su padre, marino de prestigio al servicio de Carlos I, de igual nombre y conocido como Don Álvaro «el Viejo», llegó a ser Capitán General de las Galeras de España.

D. Álvaro de Bazán nació el 12 de diciembre de 1526 en el mismo centro de Granada, junto a la actual Plaza de Isabel la Católica, en una noble casa cuyos terrenos comprara más tarde la familia de los Cordova y edificara allí el famoso Palacio de los Cordova de nuestra Ciudad (como sabrás no siempre estuvo donde está ahora).

Sus primera encomienda fue la de defender de corsarios y berberiscos el golfo de Cádiz y así proteger la flota de Indias. Levantó junto a Mendoza el sitio turco a Orán y Mazalquivir y reconquistó el peñón de Vélez de la Goméra. Socorrió y defendió a Malta y Sicilia del ataque del turco Solimán y en 1568 fue nombrado Capitán General de las Galeras de Nápoles, auxiliando la armada de D. Juan de Austria.

Bazán con la escuadra de reserva, consiguió detener un nuevo ímpetu del ataque turco, que estuvo a punto de cambiar la suerte del combate.
La victoria de la batalla fue atribuida a la Virgen del Rosario, y se incorporó al rezo del rosario la letanía "auxilium cristianorum".

La vida militar de Álvaro de Bazán va indisolublemente unida a las grandes gestas de la Marina española en tan glorioso tiempo. Fue hombre de confianza de Felipe II y este por sus méritos militares le nombró Capitán de la Mar Océana y Almirante de la Marina y le concedió el título de Marqués y tomo el nombre de Marques de Santa Cruz por ser señor de la villa de Santa Cruz de Múdela, con lo que el Viso del Puerto (Ciudad Real) paso a llamarse Viso del Marqués (hasta el dia de hoy). Además D. Álvaro compró a Felipe II el señorío de la villa de Valdepeñas.
A nuestro paisano le encomendó S.M. el rey Felipe II la preparación de "la Grande y Felicísima Armada" que los ingleses llamaron "la Invencible".
Esta fue su última encomienda, dado que cuando planeaba minuciosamente el ataque y preparaba la Armada en Lisboa le sobrevino la muerte el 9 de febrero de 1588. Quien sabe si no hubiera tenido un final distinto la empresa de la conquista de Inglaterra si hubiera estado, como quiso desde un principio Felipe II, D. Álvaro de Bazán a su mando.

.-Honores y reconocimientos.
Muchos son los honores que se le han brindado en vida y tras su muerte a D. Álvaro de Bazán. Además de los diversos nombramientos a los que he hecho referencia en la Armada, el título de Marqués de santa Cruz, el de Caballero de la Orden de Santiago y que la propia localidad de El Viso cambiara su nombre en su honor, otros reconocimientos civiles y militares han laureado su persona.



Y lo dicho, aquí en Granada una calle y poco más.
Fue mecenas de pintores y escritores, y el mismísimo Lope de Vega le dedicó una obra y numerosos versos.
Es bueno que no olvidemos en nuestra ciudad a tan gran marino, tan fiel servidor de España y tan eficaz siervo de Felipe II. Un grande en una época grande. Un "granaíno" que llevó y lleva nuestro nombre por todo Occidente. Un almirante de talla igual o mayor del de otros paises como el Almirante Nelson. Un paisano universal.
El fiero turco en Lepanto,
en la Tercera el francés,
y en todo mar el inglés,
tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
dirán mejor quién he sido
por la cruz de mi apellido
y con la cruz de mi espada.
(Poesía dedicada por Lope de Vega en 1588 a D. Álvaro de Bazán)

3 comentarios:
Estupenda entrada, Ángel, y bien documentada.
Saludos desde Utopía.
Gracias Eugenio. Tu Blog For All Seasons también lo sigo.
Recuerdos a Tomás Moro
Muy interesante y muy documentada tu entrada.
Publicar un comentario